viernes, 17 de marzo de 2017

BIOLOGY-FOTOSÍNTESIS . Fase Oscura: Ciclo de Calvin

Os adjunto un video explicativo de un proceso un tanto complicado e importante como es el ciclo de Calvin




ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES

jueves, 29 de septiembre de 2016

BIOLOGY - MICROSCOPIOS DE MUY ALTA RESOLUCIÓN

Os adjunto un video explicativo sobre la maravilla visual que nos ofrecen los microoscopios ópticos de alta resolución ,en los que se puede ver de todo desde los ojos de una mosca a un grano de polen.Veamos como funcionan:





ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES

miércoles, 28 de septiembre de 2016

BIOLOGY - LOS GLÚCIDOS

LOS GLÚCIDOS

Los glúcidos son biomoléculas orgánicas. Están formados por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, aunque además, en algunos compuestos también podemos encontrar Nitrógeno y Fósforo.
Reciben también el nombre de azúcares, carbohidratos o hidratos de carbono.
La importancia biológica principal de este tipo de moléculas es que actúan como reserva de energía o pueden conferir estructura, tanto a nivel molecular (forman nucleótidos), como a nivel celular (pared vegetal) o tisular (tejidos vegetales de sostén, con celulosa).
Dependiendo de la molécula que se trate, los glúcidos pueden servir como:
Combustible: los monosacáridos se pueden oxidar totalmente, obteniendo unas 4 KCal/g.
Reserva energética: el almidón y el glucógeno son polisacáridos que acumulan gran cantidad de energía en  su estructura, por lo que sirven para guardar energía excedente y utilizarla en momentos de necesidad.
Formadores de estructuras: la celulosa o la quitina son ejemplos de polisacáridos que otorgan estructura resistente al organismo que las posee.

CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS

Monosacáridosu
osas
TriosasAldosas
Cetosas
Tetrosas
Pentosas
Hexosas
Heptosas
ÓsidosHolósidosOligosacáridosDisacáridos, trisacáridos...
PolisacáridosHomopolisacáridos
Heteropolisacáridos

Os adjunto un video muy completo explicativo de la formación de los monosacáridos y sus posibles combinaciones


Alejandro Fernández Morales



lunes, 26 de septiembre de 2016

FRANÇAIS - MARIANNE :SYMBOLE DE LA RÉPUBLIQUE

MARIANNE DE LA LIBERTE A LA REPUBLIQUE !


En France, l’utilisation, comme symbole de la Liberté puis de la République, d’une femme drapée à l’antique portant un bonnet phrygien, trouve son origine à la fin du XVIII ème siècle . A l'époque, l’antiquité romaine est très à la mode, et, quand la Révolution de 1789 éclate, c’est tout naturellement que Marianne, « Déesse » de la Liberté, arborera le bonnet phrygien sur une pique avant de le coiffer , un bonnet rouge porté dans l’antiquité par les esclaves nouvellement affranchis.
  Marianne, nouveau symbole de la liberté conquise par la Révolution prendra rapidement la place du roi sur toutes les monnaies et autres insignes officiels, à la place du nom du roi figurera désormais République Française ! Marianne au pouvoir symbolisera cette fois la nouvelle République. Il est à noter que cette double signification de Liberté-République permettra au nouveau régime de s’attribuer officiellement cette vertu que nous retrouverons, comme l’une de ses valeurs fondamentales, dans sa devise trinitaire : Liberté-Egalité-Fraternité.

Avec le bonnet phrygien pour la liberté, nous retrouvons quelques fois Marianne ornée (surtout à partir de 1848) des autres éléments de cette devise sous la forme d’attributs comme le niveau ou la balance pour symboliser « l’égalité » et les mains jointes pour la « fraternité ». L’apport de ces symboles par la Franc-maçonnerie reste incontestable.


A la fin de la première République, Marianne redevient Liberté et devient le symbole de son parti, celui de la République. Elle sort de la clandestinité et réapparaîtra publiquement dans le tableau de Delacroix « La liberté guidant le peuple » qui temoigne avec fougue des terribles journées de 1830 !
En 1848, la courte deuxième République revenant au pouvoir tentera de créer un modèle officiel de Marianne et de codifier ses symboles; mais sans avoir le temps d' y parvenir.
 C’est donc en 1870, avec la troisième république et ensuite avec l'arrivée des républicains au gouvernement jusqu’au début du 20 ème siècle, que Marianne connaîtra une diffusion très importante. C'est à partir de cette date que nous la retrouvons dans les mairies , les écoles et les batiments publics.
D’abord objet de propagande politique pour devenir ensuite emblème officiel, de très nombreuses images et bibelots représentant Marianne verrons le jour produisant aussi toute une bimbeloterie républicaine de plus ou moins grande qualité artistique !


République conservatrice ou Marianne révolutionnaire ? 
L’historien Maurice Agulhon identifiera le premier deux types de Mariannes : la Marianne sage, hiératique et maternelle, est vêtue de long et coiffée d’une couronne de laurier ou de chêne, elle est plutôt du goût des républicains conservateurs. L’autre, la Marianne révolutionnaire est en mouvement et coiffée du bonnet rouge, elle a le torse ou un sein nu, elle est fougueuse et plus au goût des républicains révolutionnaires…

C’est à partir de 1877 que cohabiteront en paix ces deux modèles dans les mairies et les écoles de nos villes et villages. Depuis, de très nombreux bustes et statuettes furent édités et réédités de toutes tailles et en tous matériaux de la petite Marianne de bureau un peu kitch jusqu’aux colossales et superbes statues qui ornent encore nos places publiques.
Le XX eme siècle fera appel à des stars du moment pour incarner Marianne, et à des Miss-France, petites cousines de Marianne, pour symboliser la France !

ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES

lunes, 12 de septiembre de 2016

BIOLOGY - ¿QUÉ ES ESO DE LA INMUNOLOGÍA ?

Ser inmune significa estar protegido. Por lo tanto, tiene sentido que el sistema corporal que ayuda a combatir las enfermedades se llame “sistema inmunológico”. El sistema inmunológico está formado por una red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto para proteger el cuerpo. Los glóbulos blancos forman parte de este sistema de defensa. También reciben el nombre de “leucocitos”. Existen dos tipos básicos de estas células encargadas de combatir gérmenes:
  • Los fagocitos devoran a los gérmenes invasores.
  • Los linfocitos permiten que el cuerpo recuerde a los invasores y los reconozca si regresan.
Los leucocitos se encuentran en muchos lugares, incluido el bazo, un órgano ubicado en el vientre, que se encarga de filtrar la sangre y de ayudar a combatir las infecciones. Los leucocitos también están presentes en la médula ósea, que es una gelatina espesa y esponjosa ubicada en el interior de los huesos.
El sistema linfático también está habitado por estas células encargadas de combatir los gérmenes. Si alguna vez se te inflamaron los “ganglios” ubicados en los costados del cuello, como cuando tienes dolor de garganta, entonces sabes lo que es el sistema linfático. Los ganglios linfáticos contienen agrupaciones de células del sistema inmune. En general, los ganglios son pequeños, de forma redondeada y pasan desapercibidos. Pero cuando se inflaman, indican que el sistema inmunológico está trabajando.
Los ganglios linfáticos actúan como filtros y eliminan los gérmenes eso le puede hacer enfermo. Los ganglios y los pequeños canales que los conectan entre sí, contienen linfa, un líquido transparente con leucocitos (glóbulos blancos). Además de los costados del cuello, ¿en qué otros lugares tienes ganglios linfáticos? Detrás de la rodillas, en las axilas y en la ingle; para nombrar sólo algunos.
Ahora bien, cuentas con este excelente sistema. ¿Pero es suficiente para evitar que te enfermes? En realidad, todos se enferman de vez en cuando. Pero el sistema inmunológico nos ayuda a curarnos. Y si te has dado las vacunas correspondientes, el cuerpo está más que preparado para combatir las enfermedades graves que el sistema inmunológico por sí solo podría no enfrentar correctamente. Por ejemplo, si te das la vacuna contra el sarampión, y alguna vez te ves expuesto a esta enfermedad, estarás protegido del contagio.
A veces, algunas personas tienen problemas con el sistema inmunológico. Las alergias son un problema de este tipo: el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada y trata a algo inocuo, como los cacahuetes, como si se tratara de algo verdaderamente peligroso para el cuerpo.
En el caso de algunas enfermedades, como el lupus o la artritis reumatoide juvenil, en lugar de combatir los gérmenes, el sistema inmune combate las células sanas y esto puede causar problemas. Otros problemas del sistema inmunológico se desarrollan debido a enfermedades como el VIH/SIDA o el cáncer.
La mayoría de las afecciones del sistema inmunológico se pueden prevenir. Pero si surgen, es posible tratarlos con medicamentos y de otras maneras para lograr que la persona se sienta bien y sana nuevamente. Si tienes un problema con el sistema inmunológico, el médico te enseñará de qué manera puedes cuidarte para mantenerte sano y combatir las enfermedades. Los inmunólogos son médicos que se especializan en los problemas del sistema inmunológico.



ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES

lunes, 15 de agosto de 2016

La respiración del corredor

Muchas veces nos preocupamos demasiado por qué zapatillas llevar, del reloj GPS o de los auriculares para hacer deporte, y dejamos de lado, olvidado, uno de los aspectos más importantes en el running y que más nos puede hacer mejorar, cómo respirar al correr. Seguro que te has hecho esa pregunta en alguna ocasión, ya sea porque no terminas de encontrarte cómodo en tus entrenamientos, sientes que te falta oxígeno o porque crees que lo estás haciendo mal y podría haber otro método. Vamos a hacer un repaso por la técnica de respiración corriendo y las distintas frecuencias de inhalación y exhalación

¿Respirar por la nariz o por la boca?

Para correr, lo ideal es respirar siempre por la boca, al menos principalmente. Cuando corremos, el oxígeno que requieren nuestros músculos es mucho mayor, por ello la respiración por la boca es más eficaz y rápida, ya que el flujo de oxígeno es mayor por esa vía. Sin embargo, si todavía necesitas más oxígeno, siempre puedes incorporar la respiración por la nariz, ayudando así a aumentar la cantidad total de oxígeno.

Frecuencia y tipos de respiración al correr

El ritmo de tu respiración dependerá siempre de cómo de duro o fácil sea el ritmo que llevas corriendo. Con ritmo de respiración nos referimos a la frecuencia de inhalaciones y exhalaciones teniendo en cuenta el número de pasos dados. Por ejemplo, una frecuencia 2:2 significa dar dos zancadas (pie derecho y pie izquierdo) mientras se inspira, y otras dos zancadas mientras se espira.

sábado, 23 de julio de 2016

SPORTS - SWIMMING TECHNIQUE

How should we swim?
That's a great deal,some people hit the water in a strong way but without any result,the key thing consists in FLOATING ,it is simple ,if we breathes strongly,we will have more Oxygen inside our body ,so we will be able to move easily inside the water without making lots of effort.
Another common mistake is a wrong movement of our arms,some people thing that having strong arms can help,I agree but an important point is moving our arms straight in a line so we make the movement more effective .

This were simple advice made by me that so many people make ,but here is a video about swimming technique.



ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES


NUTRICIÓN - ¿ ES BUENO COMER HIDRATOS DE CARBONO O EN QUE QUEDAMOS?

Bueno es algo que ya mencione en un post anterior pero después de haberme informado a través de distintas fuentes de nutrición,he podido llegar a distintas conclusiones científicas.
Casi todo el mundo sabe lo que son los hidratos de carbono ,sin enrollarnos demasiado es un nutriente clasificado como esencial en la pirámide de los alimentos ,pero lo que no se sabía es que en ocasiones puede resultar perjudicial de acuerdo a unos bioestudio que he estado leyendo.

¿Y POR QUÉ?
Lo que no mucha gente sabe es que los hidratos de carbono tiene una estructura molecular más o menos compleja de acuerdo al tipo de alimento,es decir ,pueden aparecer en dos estados : macromolécula u micromolécula como si se tratase de enanitos y gigantes para que nos entendamos.
La cosa está en que los macrohidratos de carbono son de una absorción muy rápida pero a su vez dañina ya que en este último mes se ha demostrado que es un factor de riego a desarrollar cáncer de mama en algunos casos puntuales.Dichos macrohidratos se encuentran en nuestra amiga la pasta que con tanto gusto nos comemos.Pero OJO eso no quiere decir que no haya que comerla,esto es como todo si abusas de un alimento excesivamente ;consecuentemente te puede llevar a enfermedades varias.Es como quién abusa de comer fruta ,hablo de comer unas 5 piezas diarias,lo cual se ha demostrado que produce una propensión al Alzheimer en una edad avanzada.
Luego está el mito de que el pan engorda,una MENTIRA como una catedral señores,no hace falta irse muy lejos para saber que un alimento tan sencillo como es el pan no produce un amuento de la masa corporal .Una rebanada de pan puede contener miles de carbohidratos muy pequenños ,por lo que por decirlo de alguna manera no se pegan.Es más ,tras informarme os pongo un buen ejemplo: en tiempos de guerra el sustento básico en la alimentación y niuestros bisabuelos era el pan, y ni mucho menos han llamado la atención de los bajísimos índice de obesidad en aquellas épocas.En conclusión un alimento menospreciado por algunos nutricionistas pero que no debería de ser así,dado que las propiedades nur¡tricionales que aporta no son perjudiciales.

Os dejo un video sobre la absorción de los hidratos de carbono:




ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES

SPORTS - LA NUTRICIÓN DEPORTIVA

Sin ninguna duda una de las claves del éxito para todo deportista,somos lo que comemos.A veces cometemos delitos en nuestra alimentación que en competición u entrenamientos nos pueden hacer pagarlo muy caro especialmente con el calor y la humedad.
De toda la vida nos han dicho que antes de una actividad física intensa hay que comer hidratos de carbono,analicemos esto;quiere decir que hay que comer pasta o pan antes de cada entreno,pues NO es un común error y más aún si se cena pasta antes de una competición rápida como puede ser un 5000 o un 10000 m lisos,ya que en este tipo de `pruebas nos interesa sentirnos ligeros y con una zancada fluida(de esto ya hablaré).Antes de este tipo de competiciones hay que evitar derivados de la leche ,los cuales combinados con los nervios previos de la competición nos puede jugar unam mala pasada con dolores estomacales o retotijones.Yo recomiendo una ensalada variada con distintos tipos de verdura y con un generoso chorrito de aceite.Por la mañana antes de empezar la actividad física se recomienda una pieza de fruta en forma sólida o un zumo ya que tomar fruta recordemos no es solo coger una manzana,hay muchas opciones chulas como um batido o un granizado.Original y efectivo.
En definitiva, para ganar competiciones no basta con matarse a entrenar,hay que comer como un nutricionista,dormir como un bebé (no menos de 8 horas) y entrenar como un atleta.
Os dejo un vídeo que nos amplía un poco estas nociones básicas.



ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES

jueves, 23 de junio de 2016

BIOLOGY - La ELA

Porque ayer fue el día internacional del ELA y creo que merece nuestra atención una enfermedad tan desconocida y peculiar como esta.Os adjunto información sobre este asunto y la página de donde lo saqué : 

http://www.alsa.org/ Aquí podreis ver más testimonios de personas que padecen esta enfermedad

¿Qué es la ELA?

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), a menudo conocida como la “enfermedad de Lou Gehrig”, es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal. Las neuronas motoras van del cerebro a la médula espinal y de la médula espinal a los músculos de todo el cuerpo. Con el tiempo, la degeneración progresiva de las neuronas motoras producida por la ELA ocasiona la muerte de éstas. Cuando mueren las neuronas motoras, el cerebro pierde la capacidad de iniciar y controlar el movimiento de los músculos. Debido al efecto progresivo sobre la acción de los músculos voluntarios, los pacientes en las etapas finales de la enfermedad pueden quedar totalmente paralizados.
A-mio-trófica proviene del griego. "A" significa sin o carente. "Mio" se refiere a los músculos, y "trófica" significa alimentación: "Sin alimentación a los músculos". Cuando un músculo no es alimentado, se "atrofia" o se desgasta. "Lateral" identifica las áreas de la médula espinal donde se localizan partes de las células nerviosas que dan señales y controlan los músculos. A medida que esta área se va degenerando, produce la cicatrización o el endurecimiento ("esclerosis") en la región.
A medida que las neuronas motoras se van degenerando, dejan de enviar impulsos a las fibras musculares que normalmente resultan en el movimiento muscular. Los primeros síntomas de la ELA a menudo incluyen una mayor debilidad muscular, especialmente en brazos y piernas, en el habla, en la acción de tragar o en la respiración. Cuando los músculos dejan de recibir los mensajes de las neuronas motoras que requieren para funcionar, se empiezan a atrofiar (se vuelven más pequeños). Las extremidades se empiezan a ver más "delgadas", a medida que se atrofia el tejido muscular.
Nerve Cells
Cell body
Axon
Atrophied muscle
Muscle
ALS-affected nerve cell and muscle
Normal nerve cell and muscle
Células nerviosas
Cuerpo de la célula
Axón
Músculo atrofiado
Músculo
Célula nerviosa y músculo afectados por la ELA
Célula nerviosa y músculo normales
ALS Nerves

¿Qué tipos de nervios hacen funcionar el cuerpo adecuadamente?

(de La vida con ELA, Manual 1: ¿De qué se trata todo esto?)
El cuerpo tiene muchas clases de nervios. Hay los involucrados en el proceso del pensamiento, la memoria y en la detección de sensaciones (tales como caliente o frío, afilado o romo, etc.), y otros para la vista, el oído y otras funciones corporales. Los nervios que son afectados por la ELA son las neuronas motoras que producen movimientos voluntarios y fuerza muscular. Ejemplos de movimientos voluntarios son hacer el esfuerzo de alcanzar el teléfono o bajarse de la acera; estas acciones son controladas por los músculos de los brazos y piernas.
El corazón y el sistema digestivo también están hechos de músculo, pero de otra clase, y sus movimientos no están bajo control voluntario. Cuando el corazón late o se digiere una comida, todo ocurre automáticamente. Por lo tanto, el corazón y el sistema digestivo no están involucrados en la ELA. El respirar también pareciera ser involuntario. Recuerde, no obstante, que si bien no se puede detener el corazón, sí se puede aguantar la respiración, por lo que debe tener en mente que, con el tiempo, la ELA podría afectar la respiración.
Aunque por el momento no se entiende por completo qué es lo que causa la ELA, en los últimos años se ha obtenido un nuevo caudal de entendimiento científico respecto a la fisiología de esta enfermedad.
Si bien hoy en día no existe una cura o tratamiento que detenga o revierta la ELA, hay un medicamento aprobado por la FDA, riluzole, que modestamente frena el avance de la ELA, así como varios otros medicamentos en ensayos clínicos que brindan esperanza.
Es importante saber que hay dispositivos y terapias significativas que pueden controlar los síntomas de la ELA que ayudan a las personas a mantener tanta independencia como sea posible y prolongar la supervivencia. Es importante recordar que la ELA es una enfermedad bastante variable; no hay dos personas que lleven la misma vida o tengan las mismas experiencias. Existen casos médicamente documentados de personas en las que la ELA ‘se agota’, deja de avanzar o avanza a un ritmo muy lento. No importa cuál pueda ser su curso o situación individual, la ALS Association y su equipo médico están a su disposición.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES

lunes, 20 de junio de 2016

SPORTS - RUNNING TECHNIQUE

 Spending time on running technique is so important for increasing your performance because you can reduce the effort with some simple exercises before starting running.Some people think it seems ridiculous to do this exercises which can be strenuous and tiring.
I usually do them before and after training,as a result I improve times in races and I get security in every step.
Here are some of the exercises:

ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES

BIOLOGY - DNA or ADN

The Cell

The cell is the basic structure of the body. The human body is built of billions and trillions of cells. Cells of different organs vary according to their function.
Each cell contains the hereditary material and can make copies of themselves by reproducing and multiplying. After a specific life span the old cells die off.
Parts of the cell are called organelles. Human cells contain the following major parts:
  • Nucleus – This is central part of the cell that carries the blue print for the cell functioning and tells the cell when to grow, reproduce and die. It also houses DNA (deoxyribonucleic acid).
  • Mitochondria – These are the powerhouses of the cell and produce energy for the various activities of the cell.
  • Cytoplasm – This is a jelly like fluid within the cell in which the other organelles float.
  • Endoplasmic reticulum (ER) – This helps in processing the molecules (e.g. proteins) created by the cell.
  • Ribosomes – These lie over the ER and process the genetic instructions or the blueprints within the DNA and create new proteins. These can also float freely in the cytoplasm.
  • Lysosomes and peroxisomes – These help in digesting foreign bacteria that invade the cell, rid the cell of toxic substances
  • Cell membrane – This is the outer lining of the cell.

The Chromosomes

Within the nucleus the DNA strands are tightly packed to form chromosomes. During the cell division the chromosomes are visible.
Each chromosome has a constriction point called the centromere from where two arms are formed. The short arm of the chromosome is labelled the “p arm.” The long arm of the chromosome is labeled the “q arm.”
Each pair of chromosome is shaped differently by the location of the centromere and the size of the p and q arms.
Humans normally have 23 pairs of chromosomes, for a total of 46. Twenty-two of these pairs, called autosomes, look the same in both males and females.
The 23rd pair is called the sex chromosomes and differs between males and females. Females have two copies of the X chromosome or XX, while males have one X and one Y chromosome.

The Genes

Genes are hereditary material that lies within the cell nucleus. Genes, which are made up of DNA, act as instructions to make molecules called proteins.
The Human Genome Project has estimated that humans have between 20,000 and 25,000 genes. Every person has two copies of each gene, one inherited from each parent. These are mostly similar in all people but a small number of genes (less than 1 percent of the total) are slightly different between people and this forms the basis of paternity tests and DNA analysis.

Where is DNA found?


What is DNA made of?
DNA, or deoxyribonucleic acid, is the hereditary material that lies within the nucleus of all cells in humans and other living organisms. Most of the DNA is placed within the nucleus and is called nuclear DNA. However, a small portion of DNA can also be found in the mitochondria and is called mitochondrial DNA or mtDNA.
DNA contains four chemical bases:
  • Adenine (A)
  • Guanine (G)
  • Cytosine (C)
  • Thymine (T).

DNA base pairs

DNA bases pair up with each other, A with T and C with G, to form units called base pairs. Each base is also attached to a sugar molecule and a phosphate molecule.
DNA in humans contains around 3 billion bases and these are similar in two persons for about 99% of the total bases. These bases are sequenced differently for different information that needs to be transmitted. This is similar to the way that different sequences of letters form words and sequences of words form sentences.

Nucleotides and the double helix

A base, sugar, and phosphate in combination is called a nucleotide. Nucleotides are arranged in two long strands that form a spiral called a double helix. This looks like a twisted ladder and the base pairs form the rungs of the ladder and the sugar and phosphate molecules form the sides of the ladder.

How does DNA replicate itself?

The DNA can make copies of itself. Both the strands of the DNA open up and make a copy of each and become two DNA stands. Thus each new DNA has one copy of the old DNA from where the copy is made.

Mitochondrial DNA

The mitochondria contain small amount of DNA. This genetic material is known as mitochondrial DNA or mtDNA.
Each cell contains hundreds to thousands of mitochondria that lie within the cytoplasm. Mitochondrial DNA contains 37 genes that help it to function normally. Thirteen of these genes provide instructions for making enzymes involved in energy production by oxidative phosphorylation. The rest of the genes help in making molecules called transfer RNAs (tRNAs) and ribosomal RNAs (rRNAs) that help in protein synthesis.



ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES



miércoles, 11 de mayo de 2016

BIOLOGY - EL CEREBRO HUMANO


        El cerebro humano es una muy compleja maquinaria biológica que contiene millones de neuronas (que son en cierto modo "procesadores" elementales) y 100.000.000.000.000 (1014) conexiones entre ellas, con idéntica capacidad en bits. 
        Esto es mucho más que el número de estrellas que se estima que hay en la Vía Láctea (1011) y equivale a unos 20 millones de libros de 500 páginas, ¡ o sea la suma de todos los textos actualmente contenidos en todas las bibliotecas de la Tierra!. El cerebro es la computadora de mayor capacidad de almacenamiento de información del mundo (280 trillones de Bytes). La unidad anatómica y funcional del cerebro es la neurona (célula del sistema nervioso). El cerebro humano pesa menos de 1 y ½ Kilogramo masa, y contiene unas 10.000 millones de neuronas, cada una de ellas establece entre 10.000 y 50.000 contactos con las células vecinas, y pueden recibir hasta 200.000 mensajes. 
   El cerebro corresponde a la porción más desarrollada del encéfalo. Está dividido en dos mitades, llamadas hemisferios cerebrales, uno derecho y otro izquierdo.El encéfalo es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal. 
Se divide en:
  • Cerebro anterior.
  • Cerebro medio.
  • Cerebro posterior.
        El cerebro posterior o romboencéfalo se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo. 
        El cerebro anterior o proencéfalo se divide en diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo. 
        El teléncefalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex. 
        El ensanchamiento del teléncefalo forma los hemisferios cerebrales que constan de tres lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman cisuras. 
        Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de un hemisferio a otro. 
        La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la superficie de los hemisferios. 
        De estas estructuras del encéfalo sólo vamos a estudiar algunas que tienen importancia más resaltante para comprender las bases fisiológicas de la conducta. 
        En el cerebro se distinguen tres estructuras fundamentales, que son: la corteza cerebral, formada por una sustancia gris (los somas de las neuronas); la porción o masa central, constituida por una sustancia blanca o cuerpo calloso (los axones de las neuronas) y los núcleos debase, formados por agrupaciones o gránulos de sustancias gris. 
     La corteza cerebral presenta ciertos pliegues y hendiduras. Los pliegues se denominan circunvoluciones. En ella se producen las más complejas interconexiones neuronales, que proporcionan al hombre su capacidad intelectual y emocional. 
        Los hemisferios. El hemisferio derecho y el izquierdo controlan funciones absolutamente diferentes. Mientras el primero manda sobre facultades como la capacidad creativa, artística y la orientación espacial; el segundo lo hace sobre otras, como el cálculo matemático, la comprensión verbal y la memoria. A pesar de ello, ambos se complementan. 



Porque sin el cerebro no somos nada.


ALEJANDRO FERNÁNDEZ MORALES